miércoles, 27 de febrero de 2008

Sobre utopías, disutopías y algo más...

Hola a tod@s, este el primer ensayo de este blog creado para dialogar (al menos eso espero), sobre la posibilidad de realizar y criticar los proyectos utopísticos en los que tant@s se han comprometido. Ante todo la palabra utopística la acuña Imanuel Wallerstein, en un texto así nombrado, en él se aborda la posibilidad real de la construcción de un mundo mejor, en un contexto de crisis sistémica al que según Wallerstein, asistimos en la actualidad. En este punto es imprescindible recordar que la palabra utopía deviene de la novela del mismo nombre escrita por Tomás Moro(1), y significa ningún lugar, lo que en sí mismo conlleva la imposibilidad de las utopías, por lo que utopística es una mejor palabra para referirse a los proyectos, siempre inacabados, de búsqueda de autonomía y libertad. Desde otra visión, Cornelius Castoriadis(2), psicoanalista argentino, también critica a las utopías pues implícitamente llevan el germen de la inmovilidad social, de la ilusión de un estado de perfección como algo estático, al que se arribara algún día, hecho que contradice a la naturaleza humana caracterizada por el incesante anhelo de nuevas significaciones, el hambre de nuevas realidades que se originan en la psique misma como configuración abierta, magma de magmas, fuente inagotable de pulsiones y deseos cuyos contenidos rebasan por mucho la frontera freudiana de la sexualidad.






1 http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa
2 http://www.agorainternational.org/

No hay comentarios: